El pasado lunes 16 se inauguró un nuevo servicio de trenes de alta velocidad que unirá París y Berlín, a las puertas de la temporada navideña. El servicio funcionará diariamente entre Berlin Hauptbahnhof y Paris Gare de l’Est, con paradas en Estrasburgo, Karlsruhe y Frankfurt Sud, y la duración total del trayecto será de unas ocho horas, informaron en las últimas horas diversas agencias europeas de noticias, 120 minutos menos de lo habitual.
El tren de alta velocidad, denominado “ICE 3”, ofrece 444 asientos, incluidos 111 en primera clase. Inicialmente, habrá un solo servicio diario, con salida desde la capital francesa a las 9.55 horas y llegada a Berlín poco después de las 18.00 horas. El viaje de vuelta saldrá de esta última ciudad a las 11.54 horas y llegará a París poco antes de las 20.00 horas.
Los operadores conjuntos SNCF y Deutsche Bahn dicen que esperan que los pasajeros lo vean como una alternativa “más ecológica” al avión.
Las plazas salieron a la venta en octubre, con tarifas desde 59 € para un billete de ida en segunda clase y 69 € para un billete de primera clase. Los precios fluctuarán según la demanda y los pasajeros ahora podrán reservar con 12 meses de antelación, en lugar de los seis actuales.
La firma alemana Deutsche Bahn y la francesa SNFC comenzaron a cooperar en 2007, y desde entonces los trenes ICE y TGV circulan entre Frankfurt y París, y Stuttgart y París.
Cabe agregar que la nueva ruta Berlín-París ha sido muy esperada durante años, con los operadores ferroviarios de toda Europa bajo presión para aumentar sus servicios en medio de un impulso político para persuadir a la gente a utilizar opciones de transporte más ecológicas, afirmó AFP.
Desde la empresa alemana aseguran que la asociación envía una señal clara del desarrollo de los viajes en tren en Europa. “Con nuestros socios cooperativos, seguimos centrándonos plenamente en el crecimiento para permitir conexiones ferroviarias internacionales de mayor calidad. Esta es la única forma de que Europa alcance sus objetivos climáticos”, dijeron.
La francesa SNCF, por su parte, señaló que el nuevo trayecto París-Berlín genera solo 2 kg de emisiones de dióxido de carbono (CO2), frente a los 200 kg de emisiones que genera la misma distancia en avión.
Con la incorporación de la nueva línea de alta velocidad, los operadores ferroviarios ofrecerán 26 conexiones diarias entre Francia y Alemania, incluidos enlaces como París-Stuttgart/Múnich, París-Frankfurt, Frankfurt-Marsella y el servicio estacional de verano entre Frankfurt y Burdeos.
La conexión diurna París-Berlín complementa una conexión nocturna entre las dos capitales, gestionada por la compañía ferroviaria austriaca OBB en colaboración con SNCF y Deutsche Bahn.
El OBB Nightjet tarda unas 13 horas y 15 minutos, pero solo sale tres veces por semana: los martes, jueves y sábados. Se relanzó el año pasado, pero ha sufrido numerosos problemas técnicos, informaron.
Un estudio publicado por Transport and Environment , que aboga por un transporte más limpio en toda Europa, reveló la semana pasada las clasificaciones de desempeño de 27 operadores ferroviarios europeos.
La investigación se ha basado en ocho criterios sobre las rutas de media y larga distancia. El precio es el más importante de ellos, pero también se han tenido en cuenta la fiabilidad, los programas de descuentos, las compensaciones en caso de retrasos, la experiencia del pasajero y la existencia de trenes nocturnos y de plazas para bicicletas.
Deutsche Bahn, el mayor operador ferroviario de Europa, se situó en el puesto 25 en cuanto a fiabilidad y en el 16 en general. SNCF quedó en quinto lugar, justo detrás de OBB, mientras que la italiana Trenitalia encabezó la lista.
Mientras esto ocurre en Europa, en nuestro país se anunció para mañana miércoles 18, un paro total de trenes por 24 horas en todo el país por parte del Sindicato Nacional de Conductores de Tren de la República Argentina, La Fraternidad.
“Los motivos del paro es que estamos agarrados en una trampa que nos hizo el Gobierno”, afirmó el secretario general del gremio, Omar Maturano.
“El Gobierno propone un 1% de aumento salarial, lo cual equivale a 2 chupetines diarios, una burla a los ferroviarios que demuestra como el mentado superávit, muy lejos de basarse en ‘quitarle los privilegios a la casta’, se basa en pisar el poder adquisitivo de los trabajadores. La Fraternidad no se conforma con dos chupetines diarios de aumento salarial y prepara un paro de 24 hs para el próximo miércoles 18 de diciembre”, advirtió el sindicato en su último comunicado de prensa.
A su vez, el escrito está acompañado por un video, en donde un niño desea comprar un alfajor en un kiosco con 400 pesos, pero al que apenas le alcanza para dos chupetines.
Cabe señalar, sin embargo, que en noviembre se llevó a cabo también en Francia una huelga nacional de trenes.
Los trabajadores pertenecientes a los sindicatos UNSA-Ferroviaire, CGT-Cheminots, SUD-Rail y la CFDT-Cheminots, hicieron primero una huelga durante tres días, entre el miércoles 20 de noviembre a las 19.00 horas y el viernes 22 de noviembre a las 8.00 horas, y convocaron a un nuevo paro sin fecha de finalización para diciembre, en protesta por el cese de actividad del operador ferroviario estatal de transporte de mercancías Fret SNCF.
(Ver también https://elobservadoronline.com.ar/temor-en-francia-ante-despidos-por-cierre-de-fabricas/)
Pero volviendo a nuestro país, hay que decir que el estado de la red ferroviaria es lamentable.
A partir de 1976, con la llegada al poder de los militares, se desmantelaron kilómetros de vías, se redujo la inversión y se clausuraron ramales, aislando así a muchos pueblos (especialmente de la región noroeste del país) y dejando sin servicio a miles de pasajeros.
En 1991, durante el gobierno menemista, la empresa Ferrocarriles Argentinos fue desarticulada como tal. Los servicios metropolitanos de pasajeros pasaron a formar parte de una nueva empresa pública, Femesa, y fueron finalmente concesionados a consorcios privados. También se licitaron los servicios de carga. Por su parte, los servicios interurbanos pasaron a ser responsabilidad de los gobiernos provinciales, la mayoría de los cuales no continuó con la prestación, publicó el diario La Nación en su extenso informe en 2021.
En la actualidad, el gobierno de Javier Milei tiene el objetivo de privatizar las concesiones de los ferrocarriles que actualmente opera la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones (Sofse) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pero también las de larga distancia.
Redacción El Observador Online