Polémico rol del Gobierno en la ley para combatir la ludopatía infantil

Luego de la fuerte polémica instalada en torno al rol de los diputados del Gobierno de Javier Milei en el frustrado tratamiento del proyecto de “Ficha limpia”, que aún no terminó, cabe destacar también otra controvertida postura adoptada por los legisladores oficialistas, en este caso también acompañada por sus pares del PRO, en torno a otra ley.

Se trata del proyecto que busca combatir la ludopatía, que la Cámara Baja aprobó durante la noche del pasado miércoles. En una sesión que casi se cae por no conseguir el quorum necesario, debido, se presume, por el fuerte lobby ejercido por las empresas que promueven el juego en línea, los promotores de la iniciativa consiguieron que sea aprobada con 140 votos afirmativos, 36 negativos –de La Libertad Avanza– y 59 abstenciones, en su mayoría de Pro y de la UCR.

Además, la iniciativa es fuertemente resistida por la Asociación de Loterías, Casinos y Quinielas de Argentina (Alea), que ve en esta propuesta una amenaza a su poder de operatoria y recaudación.

Si bien existía un amplio consenso en cuanto a la urgencia de atacar la problemática de la ludopatía infantil, el principal foco de conflicto fue la prohibición de la publicidad, uno de los ejes de la propuesta. El proyecto aprobado limita de forma estricta la publicidad, promoción y patrocinio de los juegos de azar, de pronósticos y apuestas deportivas y de apuestas en línea.

En concreto, el texto afirma que en la prohibición “quedan comprendidas las plataformas y redes sociales a través de Internet, las tecnologías de la información y la comunicación, la comunicación audiovisual, la publicidad exterior, la indumentaria deportiva, la cartelería en la vía pública o en espacios privados de uso público, medios de difusión gráfica, radiales, televisivos, emplazamiento del producto, podcast o cualquier otro medio de comunicación actual o que surja en el futuro”.

Este es el punto que cuestiona el oficialismo.

El Gobierno no quería este proyecto”, le confía a este medio una diputada opositora, y cuenta que, luego de mantener algunas reuniones previas con algunos funcionarios, comprendió que la estaban haciendo perder el tiempo.

Los discursos de algunos diputados de Milei lo dejan en claro, cuando sostenían que el Estado no tiene nada que hacer en la Salud Mental”, agrega. Amén de ello, no habría que descartar tampoco la posible existencia de vasos comunicantes con empresas del sector, una actividad que, se sabe, mueve millones.

Y peor aún. Según algunas versiones, el Presidente Milei estaría decidido a vetarlo si el Senado lo convierte en ley.

Pero no debe descartarse en este extraño escenario que como el kirchnerismo hizo de esta “pelea” contra la ludopatía casi una bandera, en abierta contradicción con su propia historia, los libertarios no quieran acompañar. Postura no menos contradictoria.

El pasado 8 de julio, el gobierno de la provincia de Buenos Aires encabezado por Axel Kicillof, presentó un programa para combatir las apuestas ilegales online, “una problemática que crece entre adolescentes”, definió, para lo que puso en marcha “una mesa de trabajo interdisciplinario que se estructurará en siete puntos relacionados a la creación de un observatorio de ludopatía, a la concientización en escuelas, a la regulación de la publicidad, al control y a la atención de la problemática en centros de salud mental”, aclararon.

Según una encuesta de Bienestar Digital realizada por la Provincia durante el primer semestre del año, el 22% de los adolescentes usa el teléfono más de 8 horas y casi la mitad lo hace por más de 5 horas, mientras que el 34,4% apostó al menos una vez.

Cabe recordar que por aquella época, el Gobierno bonaerense, denunció a “más de 90 influencers” que promocionan esos sitios online ilegales, y que si no cesaban con esas publicidades, iban a ser intimados mediante cartas documento.

En una conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, sostuvo que “el 80% de las apuestas tiene lugar en las plataformas ilegales”.

De acuerdo a un informe de Walter Martello, integrante de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, existe un eslabón medio dentro del mundo de este mundo. “Los llamados “cajeros”, que cumplen un rol clave en las maniobras de captación y en algunos casos llegan a ganar hasta 5 mil dólares por mes.

¿Qué hacen los cajeros? Son los encargados de reclutar a los apostadores. En la mayoría de los casos son adolescentes o jóvenes que contactan a chicos a través de mensajes de WhatsApp, Instagram o Telegram.

Los “cajeros” operan solamente en las plataformas clandestinas. Los organizadores del juego clandestino los utilizan para que sean los mediadores entre los apostadores y las plataformas”, revela el trabajo.

Y amplía: “Les facilitan las opciones a los jugadores y reciben el dinero para jugar al póker, black jack, fútbol, boxeo, tenis o lo que sea”.

Si el apostador gana, los cajeros son los responsables de transferir las ganancias. Si el apostador pierde ellos cobran un porcentaje de la jugada. Esta modalidad se extiende cada vez más entre los adolescentes y jóvenes”, advierte.

Y un informe del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense, reveló que el 8,29% de los argentinos apostó online en algún momento de su vida, cifra que se eleva al 12,5% en jóvenes de entre 15 y 24 años, y alcanza el 15,5% en el grupo de 25 a 34 años.

Situación en Mar del Plata

Según un estudio publicado a comienzos de noviembre realizado por la ex titular de ANSES, la camporista Fernanda Raverta, en Mar del Plata “uno de cada cuatro jóvenes ha apostado alguna vez en plataformas de apuestas online”.

Con la participación de 3.370 adolescentes en forma anónima y voluntaria, los resultados mostraron que el 25% de los encuestados ya había incursionado en apuestas online, con una incidencia del 35,1% en varones y un 14,5% en mujeres.

Además, el 5,46% de los chicos de 12 años había apostado al menos una vez, mientras que el porcentaje asciende al 33,73% entre los de 18 años. De estos últimos, el 9,53% declaró que actualmente realiza apuestas, evidenciando un vínculo preocupante con el juego.

Y otro dato: 107 jóvenes de los más de 3000 encuestados admitieron haberse endeudado para poder apostar. 

Mar del Plata fue escenario hace pocos meses de una mega causa de “casinos ilegales”, cuando en mayo de este año se llevaron a cabo 22 allanamientos en distintos puntos de la ciudad, uno de los cuales, un presunto local de arreglo de celulares, se encontraba en el barrio La Perla y donde llamaba la atención la cantidad de jóvenes que se congregaban en su puerta todos los días.

Durante los procedimientos se secuestró documentación de interés, dinero en efectivo, equipos informáticos, aparatos telefónicos y accesorios, así como también insumos y aparatos vinculados con la minería de criptoactivos.

Cabe destacar que esta ha sido la primera causa en la Argentina, instruida por el juez Santiago Inchausti, en la que la Justicia ha decomisado criptomonedas.

La investigación que reveló la existencia de una asociación ilícita fue llevada a cabo por la Fiscalía Federal N°1, que encabeza Laura Mazzaferri, y se inició en septiembre de 2023 a través de un mail anónimo enviado a la Policía Federal.

Según la hipótesis acusatoria de la fiscal, desde octubre del año pasado “se administraba una web de apuestas de juegos de azar online denominada teambplay.com, pero sin la debida autorización, como así también los perfiles de Facebook teambplay y de Instagram teambplay”.

Y agregaba que “el dinero que obtenían de estas operaciones ilegales era lavado a través de operaciones con criptomonedas en transacciones millonarias”.

En la cuenta de unos de los imputados, entre junio de 2021 y abril de este año, se detectaron depósitos por la suma total 6.759.166,89 USDT en 309 operaciones, siendo la mayor de 380.000 USDT. Desde su cuenta, se efectuaron retiros y transferencias por 5.363.659,13 USDT en 347 operaciones.

En la cuenta de Binance de otro de los imputados, desde marzo de 2021 a mayo de 2024 se realizaron 171 operaciones por una suma total de 679.165,52 USDT.

Como se aprecia, mucho dinero.

Los presuntos delitos son “venta de teléfonos de alta gama en posible infracción al Código Aduanero, la operación de juegos de azar online sin debida autorización y la puesta en circulación en el mercado formal de bienes provenientes de aquellos delitos”.

Más informes

Así mismo, en septiembre de este año, la ONG Faro Digital publicó un trabajo llamado “Conversación digital sobre ludopatía”, donde se analizó, entre otras cosas, “la demanda de la información utilizando distintas herramientas de medición que recopilan datos de acceso público”.

Entre sus principales conclusiones, arroja que el tema se trata de una tendencia en crecimiento, donde “la discusión sobre ludopatía y apuestas online ha captado la atención de una audiencia masiva, reflejando una creciente preocupación social. A su vez el interés de búsqueda también ha aumentado”.

También revela que el término Ludopatía “lidera la conversación con más de 70.000 menciones, enfocándose en la concientización, mientras que las “apuestas online”, con 50.000 menciones, están vinculadas más a memes y humor”. En tanto, “la ludopatía infantil ha generado casi 21.000 menciones”.

Por su parte, informa que “La plataforma de apuestas Bet365 recibe más de 4.8 millones de visitas mensuales, con una gran cantidad de tráfico proveniente de YouTube y plataformas de mensajería como WhatsApp y Telegram”.

Y atención con este dato. “El 70% de los usuarios de Bet365 son hombres jóvenes entre 24 y 35 años, con una importante presencia de personas de entre 18 y 24 años, algunos de los cuales podrían ser menores”, concluye.

El proyecto de ley aprobado por Diputados también tiene otras aristas, como la prohibición de bonos de bienvenida, patrocinio de equipos deportivos, deportistas, estadios, o eventos culturales; y que los operadores de apuestas en línea deben implementar sistemas de verificación biométrica (reconocimiento facial) conectados al Registro Nacional de las Personas (Renaper) para validar la identidad y edad al registrarse y al iniciar sesión.

Así mismo, se crea el RENA (Registro Nacional de Autoexclusión), para que las personas puedan autoexcluirse de juegos de azar y apuestas en línea, y se obliga a los operadores a brindar información clara sobre reglas, probabilidades y operaciones del juego, con el fin de permitir acceso al historial de juego y comportamiento del usuario.

También se realizarán campañas informativas sobre juego responsable y prevención de ludopatía, así como las escuelas deberán incluir actividades sobre los riesgos de las apuestas en línea, educación financiera y herramientas para detectar ludopatía.

Por último, se aplicarán multas y hasta penas de prisión de 3 a 10 años por operar apuestas sin autorización, con penas más severas si se involucra a menores.

Ahora falta que hable el Senado. Y luego, el Gobierno.

pablo@elobservadoronline.com.ar

@PortaluppiPablo

Compartir en

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe todas las novedades del portal

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe todas las novedades del portal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras publicaciones