La escuela técnica que supo ser

En el año 1863, durante el gobierno de Bartolomé Mitre, se crean por decreto los primeros colegios nacionales con la intención de garantizar la conformación de los futuros dirigentes del país. Se trataba de una educación de base humanística clásica y meramente preparatoria para la Universidad.

En 1881, el primer ministro de Instrucción Pública nombrado por Julio Argentino Roca, Manuel Dídimo Pizarro, pretendió diversificar los estudios secundarios creando establecimientos de enseñanza profesional y científica separados de los humanísticos y trató de crear, por primera vez, las Escuelas de Arte y Oficios dedicadas a la formación industrial.

La Ley 1420. promulgada en 1884 también por Roca, establecía, además de la obligatoriedad de la educación primaria de siete años, la creación de escuelas para adultos, pero dirigidas fundamentalmente a alfabetizar y brindar elementos relacionados con la conformación de la nacionalidad, sobre todo porque los que asistían eran inmigrantes recién llegados al país.

En 1897, durante la presidencia de Uriburu, el ministro A. Bermejo presenta un plan de estudio para los colegios nacionales en el que dividía los estudios en dos ciclos, uno de cuatro años y otro de dos, dando dos tipos de estudios: uno de carácter humanista preparatorio para la universidad y los restantes de carácter práctico, ajustados a las necesidades de cada zona.

En el año 1899 se abrió la primera Escuela Industrial de la Nación, actualmente conocida como la Escuela Técnica Nº 1 Otto Krause.

A lo largo del siglo XX, esta modalidad de educación se expandió y consolidó. Hacia 1900 se fundó la Sociedad de Educación Industrial Argentina, que se integró a la Unión Industrial Argentina para crear escuelas técnicas.

Para la década de 1940 ya existían cuatro tipos de instituciones: las escuelas industriales, las escuelas de mujeres, las escuelas de técnicas de oficio y las de Artes y Oficios.

Entre 1944 y 1946 se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, ente encargado de regular el sistema de educación técnica, y la Dirección General de Educación Técnica.

A partir de 1946, la educación técnica tomó un nuevo impulso y adquirió un lugar central en el sistema educativo argentino. En este marco es que se crea la Universidad Obrera Nacional, actual UTN.

La inversión en educación supone la conformación de estrategias para la correcta ubicación de los créditos y la formación de personal idóneo. Son iniciativas de la época: la creación del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET, Ley 1549 del 15 de noviembre de 1959); del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El CONET asumiría, desde entonces, la gestión de la escuela técnica argentina

Entre mediados de los ´70 y los ´80, dicho organismo presentaba un conjunto de alternativas educativas, entre las que sobresalen las Escuelas Nacionales de Educación Técnica (ENET) dirigidas a varones y mujeres en edad escolar que hubieran aprobado el nivel primario, y el Sistema Dual, con una duración total de 6 años y otorga el título de Técnico.

El Sistema Dual estaba dirigido a los estudiantes que hubieran aprobado el ciclo básico de las Escuelas Técnicas (ENET), o que siendo mayores de 16 años hubieran aprobado el segundo año en estos establecimientos, previo cursado de un curso de nivelación de un año de duración. El título otorgado era Auxiliar Técnico en la especialidad elegida. Los egresados podrían completar sus estudios con un ciclo superior de 2 años, acreditando el título de Técnicos.

_ Los institutos superiores del profesorado de educación técnica y/o de investigación; formación pedagógica; y escuelas de capacitación docente femenina.

_ Los que desarrollan actividades de formación y perfeccionamiento docente y/o de investigación y divulgación pedagógica, relacionada con la educación técnica.

_ Telescuelas Técnicas: los de enseñanza por radio, televisión y otros medios audiovisuales a distancia.

La oferta de formación profesional del CONET se dirigía a públicos diferenciados según su edad: adolescentes (14 a 18 años) y adultos. Para los adolescentes se brindaba capacitación en oficios con una duración de entre 2 y 6 años; para los adultos, los cursos estaban enfocados a la formación para puestos de trabajo. Estas modalidades se desarrollaban en el ámbito de las escuelas técnicas o en espacios específicos del CONET en empresas, llamados privadas de fábrica y los cursos por convenio.

En 1995 fue creado el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), con el objeto de dotar al Ministerio de Educación de un instrumento ágil para el desarrollo de las políticas relacionadas con la Educación Técnico Profesional, frente al nuevo escenario planteado en el Sistema Educativo a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación y por la consecuente transferencia de las Escuelas Nacionales a las Jurisdicciones Provinciales dependientes de los Ministerios de Educación provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como continuador del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET).

El diseño curricular de excelencia, hasta ese entonces, proponía un ciclo básico de tres años, con una formación integral del educando. Además de las materias de cultura general, ofrecía los primeros contactos directos con las diferentes actividades del taller, en las que el alumno intervenía como actor responsable y era orientado para la continuación de estudios o la capacitación para iniciarse en tareas técnico-laborales.

Los contenidos vistos por los estudiantes de tercer año de cualquier escuela técnica eran similares a los aprendidos por sus pares de escuelas medias comunes (bachilleratos) en quinto año. Sumado a esto, el cursado de talleres a través de la rotación por las distintas especialidades durante estos tres primeros años por parte del alumnado de la escuela secundaria técnica.

Al finalizar esa primera etapa y también con una duración de tres años, la escuela técnica ofrecía la complementación teórica y científica que permitía al egresado contar con una especialidad que lo situará como integrante del proceso laboral en las actividades de conducción y de apoyo a los niveles superiores.

Cabe señalar que en la realización de este ciclo se hallaba prevista la posibilidad de que los alumnos puedan, mediante convenio, realizar actividades prácticas de la especialidad en las empresas, denominadas en esos tiempos pasantías y en la actualidad prácticas profesionalizantes.

Algunas de las orientaciones que sus alumnos podían elegir eran: Administración de Empresas, Automotores, Aviación, Computación, Construcciones Navales, Mecánica, Electromecánica, Electrónica, Hidráulica, Industria de la Alimentación, Metalurgia, Óptica, Publicidad, Química, Telecomunicaciones, Construcciones, etc.

La provincialización, producto de la transferencia de escuelas nacionales, y la propia reforma educativa, hirieron gravemente a las técnicas.

El gobierno peronista que gestionaba la Provincia de Buenos Aires aplicó la reforma educativa nacional “reciclando” o “reubicando” a sus docentes de diferentes maneras. Sus profesores pasaron de enseñar Dibujo Técnico y Caligrafía a Educación Artística; de alemán a Lengua y Literatura o Inglés; de Historia, Geografía o Educación Cívica a Ciencias Sociales y cuando no había donde ubicar a alguno, pasaban a dar la nueva materia Informática.

La política educativa entonces planteaba que “la tendencia a la universalización de la Educación Polimodal, las nuevas demandas del mundo productivo así como las crecientes dificultades de los jóvenes para incorporarse al mercado de trabajo, plantean la necesidad de incluir en la propuesta formativa alternativas de formación en competencias profesionales que preparen a los/as estudiantes para desempeñarse en áreas ocupacionales amplias que superen los ámbitos tradicionales y que les permitan mayor movilidad laboral”

Y además, establecía que “En el ámbito de la formación técnico – profesional se hace evidente la necesidad de una formación en competencias fundamentales, superadora de aquella que se basaba en el desarrollo de destrezas, habilidades y conocimientos técnicos especializados en relación con un estrecho ámbito de actividades. Los TTP son ofertas formativas opcionales, para los/as estudiantes o egresados/as de la Educación Polimodal o secundaria que deseen formarse en un campo profesional determinado”.

¿Porque un alumno de 14 años egresado del 9° año de la Educación General (y) Básica -ex primaria- elegiría estudiar en doble turno para egresar de una escuela con casi las mismas posibilidades que uno que cursaba el polimodal común de un solo turno? Ya al constatar los conocimientos de los nuevos egresados, las propias empresas publicaban avisos solicitando Técnicos egresados de las viejas ENET y no de los polimodales.

La matrícula se derrumbó a menos de la mitad.

En 2005, se sancionó la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional que regula la modalidad mientras que el Instituto Nacional de Educación Tecnológica coordina la aplicación de las políticas públicas relativas a la Educación Técnico Profesional en todos los niveles.

La escuela técnica adoptó en nuestra provincia un trayecto de tres años de ciclo básico común a todas las escuelas y un ciclo superior orientado de cuatro años.

Sin embargo, el nivel académico y la formación específica estaba lejos de acercarse a la etapa previa a la Ley Federal.

Los actuales Maestros mayores de obra no obtienen las habilidades de sus predecesores. Esto se repite en todas las orientaciones existentes en el presente. Cabe aclarar que las incumbencias profesionales y sus consecuentes responsabilidades en el campo profesional específico siguen siendo las mismas que en la época del CONET.

Para agravar esta realidad, los egresados de la pandemia y pospandemia no obtuvieron los conocimientos necesarios para el desempeño profesional.  En 2020 las prácticas se aprobaron sin desempeño y las asignaturas se aprobaban a través de trabajos prácticos enviados por correo electrónico.

Luego, el facilismo y la baja exigencia no deja afuera a esta modalidad de lo que se vive en el resto del sistema.

En el presente, abundan los profesores presionados por directores e inspectores de escuelas técnicas para “facilitar” sus trayectorias y garantizar su “derecho a la terminalidad” sin importa como…. La violencia y la falta de herramientas disciplinarias para lograr un espacio donde pueda desarrollarse una clase teórica o práctica en un taller con lógicos peligros por las características de estos establecimientos, es un desafío que diariamente sortean sus docentes.

A esto debemos agregar un detalle de vital importancia para la impronta de la escuela técnica y la formación de su alumnado: la reducción significativa de trabajos realizados en los talleres a contra turno de las materias teóricas. Es notoria esta degradación de las materias de taller en algunas escuelas secundarias técnicas donde se hace hincapié en trabajos integrados con otras materias de carácter meramente técnico – teórico de diseño y cálculo, dejando de lado las prácticas en los talleres.

La tecnica no puede depender del compromiso individual de los docentes que la aman y que en muchos casos, egresaron de ella y trabajan día a día a todo pulmón  para llevar a cabo proyectos innovadores. Hace falta un Estado presente y que retome el camino perdido

La asignación y administración de los recursos económicos y materiales de la escuela técnica, su supervisión, el diseño curricular, las pautas institucionales, la normativa sobre convivencia, las prácticas profesionalizantes, la formación de sus docentes, son responsabilidad primaria del Gobernador Axel Kicillof.

Como en cada una de sus alocuciones, hoy se centrará en pretender culpar al Gobierno Nacional de desfinanciar y perjudicar a la educación técnica en lugar de hacer una simple pregunta a los casi graduados a su cargo: ¿Qué conocimientos les brindamos en estos casi siete años que cursaron? ¿se sienten técnicos para desempeñarse como profesionales en sus áreas?

La respuesta personalmente ya la he obtenido cada uno de estos últimos quince años. ¿Usted se anima a hacerla sin interferencia de los adultos interesados?

Prof. Luis Distefano

Director de www.profe.ar

@DistefanoLuis en X

Compartir en

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe todas las novedades del portal

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras publicaciones