CEPAL: Argentina no crecerá en 2024 y para 2025 se espera un crecimiento bajo para la región

Argentina y Haití serán los dos únicos países de América Latina cuyas economías tendrán un desempeño negativo al cierre del año 2024, con caídas del Producto Bruto Interno (PBI) del 3,2% y 4%, respectivamente, informó hace pocos días la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El organismo ha empeorado la previsión para Haití, desde la caída del 3% que pronosticaba en agosto a la contracción del 4% que calcula ahora. Por el contrario, ha mejorado levemente cuatro décimas su pronóstico para Argentina, donde ahora se espera una recesión del 3,2%, según publicó el diario Europa Press.

Ambos países repetirán su desempeño en la región, ya que el año pasado ya experimentaron caídas en su economía del 3,6% para Argentina y del 3% para el caso de Haití. A estos se sumaba Perú que, en 2024, logrará revertir su desempeño económico.

En concreto, Perú logrará crecer un 3,1%, lo que supone cinco décimas más de lo previsto por la Cepal a principios de agosto. Esta cifra contrasta enormemente con la caída del 0,6% que enfrentó el país en 2023.

Pero la sorpresa es Venezuela, que, siempre según la CEPAL, será el país de América Latina con el mejor desempeño económico en 2024, experimentado un incremento del PBI del 6,2% al cierre del año. Respecto a agosto, el pronóstico se ha elevado notablemente, ya que entonces era el 5%.

República Dominicana será el segundo país con el mayor porcentaje de crecimiento del PBI en 2024, llegando hasta el 5,2%. La nación isleña se situará por encima de otros países de Centroamérica, que también tendrán desempeños positivos, continúa detallando Europa Press.

Así, Guatemala y Costa Rica tendrán un comportamiento mejor de lo esperado a mediados del año, llegando a un crecimiento del PBI del 3,5% y 4,1%, respectivamente (frente al 3,4% y 4% de agosto). Mientras, Nicaragua se mantendrá en el 3,7%.

De su lado, la economía de El Salvador se expandirá menos de lo previsto con anterioridad, y se quedará en un porcentaje de crecimiento del 3%. Lo mismo sucede con Honduras, que llegará al 3,6% (dos décimas menos que en agosto). Panamá caerá una décima, al 2,6%.

Ecuador, en tanto, crecerá sólo un 0,8%; Colombia y Bolivia menos de un 2%,; Paraguay un 4,2%; Uruguay un 3,1%, Chile, 2,3%, y 1,4% México.

Brasil, por su parte, crecerá un 3,2%, pese a la actual crisis que vive el gigante vecino.

Para 2025, la CEPAL estima que América del Sur crecería un 2,6%, y Centroamérica 2,9%. Mientras que el Caribe, sin incluir a Guyana, crecería 2,6%.

En este contexto, persisten el bajo ritmo de creación de empleo, la elevada informalidad y las significativas brechas de género en los mercados laborales de la región.

En concordancia con el bajo crecimiento del PBI, el empleo en la región también registra un crecimiento limitado, del 1,7% en 2024, el menor registrado en el período posterior a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19).

INFLACIÓN

Por otro lado, tras alcanzar un máximo en 2022, la inflación en las economías de América Latina y el Caribe ha mostrado una tendencia a la baja, detalla el organismo.

Desde el 8,2% registrado ese año, la mediana de la inflación regional disminuyó a un 3,7% en diciembre de 2023. En tanto, se estima que en 2024 la inflación continuará reduciéndose hasta alcanzar un 3,4%.

Aunque la media de la inflación regional se ha acercado al valor central del rango de la meta de muchos bancos centrales (3,0%), el nivel proyectado para 2024 sigue siendo superior a los valores registrados antes de la pandemia, concluye el informe.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es un organismo creado en 1948 dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región.​

Redacción El Observador Online

Compartir en

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe todas las novedades del portal

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe todas las novedades del portal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras publicaciones